Meer dan een miljoen boeken binnen handbereik!
Bookbot

Roberto R. Aramayo

    1 januari 1958
    En la cumbre del criticismo
    Ética y antropología
    Immanuel Kant
    Para leer a Schopenhauer
    La paz y el ideal cosmopolita de la ilustración
    Schopenhauer. La lucidez del pesimismo
    • El presente volumen rinde homenaje al escrito de Kant que lleva por título Hacia la paz perpetua. Esta obra kantiana, publicada hace ahora doscientos años, inspiró en su momento a quienes fundaron esa Sociedad de Naciones que auspiciaría la ONU y conserva hoy en día una vigencia indiscutible.Emilio Lledó suele apuntar un dato bien elocuente a este respecto, cual es de que dicho ensayo haya sido propuesto al Parlamento Europeo como un texto idóneo para la formación de unos estudiantes para quienes ―como bien explica el autor de Telépolis― las viejas fronteras estatales irán difuminándose cada vez más y habrán de sentirse ciudadanos del mundo antes que ninguna otra cosa, sin obviarse con ello una diversidad cultural que sólo puede quedar potenciada gracias a ese ideal cosmopolita.Como es bien conocido, el opúsculo kantiano arranca con una cruel ironía; puesto que los políticos no parecen capaces de llegar a erradicar definitivamente la guerra y no consiguen sino armisticios más o menos prolongados, sólo parece posible lograr una paz eterna: la propia del cementerio. A su modo de ver, el cosmopolitismo sería la clave imprescindible para que las cosas pudieran ser de muy otro modo.

      La paz y el ideal cosmopolita de la ilustración
    • Borges aseguraba que habia estudiado aleman fundamentalmente para leer a Schopenhauer en su idioma original, y Thomas Mann escribio que la metafisica schopenhaueriana podia compararse a una especie de subyugante filtro magico cuya quintaesencia era el erotismo. Lo cierto es que Schopenhauer cuido tanto la precision conceptual como el estilo literario y el buen uso de las metaforas. Ademas de cautivar a Nietzsche y a Wittgenstein, tambien anticipo muchas de las intuiciones del mejor Freud, tal como este habria de reconocer bien a su pesar. Este libro ofrece una introduccion tan accesible como rigurosa al pensamiento de Schopenhauer, prestando una particular atencion a sus reflexiones acerca del destino, la libertad, la muerte, el sueno y la voluntad.

      Para leer a Schopenhauer
    • Como bien señala Ortega, Kant supo recoger en su obra las virtudes y limitaciones de toda la época moderna, y por ello recorrer sus escritos equivale a desentrañar los resortes ideológicos que mueven a partir del Renacimiento casi la historia intelectual del pensamiento europeo. Rousseau logró que Kant dejara de mirar únicamente hacia las estrellas del firmamento y pasase a centrar sus inquietudes filosóficas en una reflexión moral que velara por los derechos del ser humano. Contra lo que suele creerse, Kant no desdeñó problemas tales como el de la felicidad, sino que más bien les consagró una buena parte de su obra, hasta el punto de tener que cumplimentar su célebre imperativo categórico con otro, llamado aquí "elpidológico", que decreta la esperanza de poder ir mejorando el mundo existente gracias a nuestro comportamiento moral. Su divisa ilustrada consistía en invitarnos a pensar por cuenta propia sobre cualquier materia o asunto, incluida la religión, sin acatar ciegamente las recetas dadas por los médicos, juriconsultos y sacerdotes. El gran desafío de la ética Kantiana, mediante la persecución de ciertas utopías, es emplazarnos a que nos inventemos nuestras propias normas morales para emanciparnos del azar.

      Immanuel Kant